Material universidad


DOCUMENTOS POGA





PROYECTO DE OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN (POGA)

“DETECCIÓN DE NECESIDADES Y PLAN DE MEJORAMIENTO”



Descripción

El proyecto de obtención del Grado Académico “detección de necesidades y plan de mejoramiento”, se enmarca dentro del proceso investigativo que se desarrolla al interior de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, cuyo enfoque originario se halla inicialmente en el mejoramiento de los procesos de enseñanza aprendizaje internos, en función de potenciar el perfil de egreso de los estudiantes.

El proceso de titulación se divide en dos partes. La primera de ellas apunta a la obtención del grado de Licenciado en Educación, y la segunda, al Título Profesional de Educador de Párvulos. Ahora bien, el proyecto “detección de necesidades y plan de mejoramiento” se orienta fundamental y exclusivamente a la obtención del grado académico de Licenciado en Educación y no a la obtención del Título Profesional, pues el requisito para obtener este último se encuentra en el informe final de la práctica profesional.

Aclarado lo anterior, cabe señalar que para la obtención del grado académico de Licenciado en Educación se desarrolla el proyecto “Detección de necesidades y plan de mejoramiento”. Este trabajo de investigación acción, permite que el estudiante ponga en marcha la actitud indagativa y emprendedora y aplique los conocimientos investigativos y disciplinares, al servicio de la calidad educativa del centro donde realiza la práctica profesional. Tal actitud, no sólo se encuentra contenida en los principios del perfil de egreso del Licenciado en Educación, sino también está en total sintonía con la Misión de la Universidad: “La Misión de la Universidad del Pacífico es formar profesionales y graduados competentes, responsables e innovadores, sobre la base de un modelo eficiente de gestión universitaria que permita crecer en forma sustentable”.

Esta actividad se desarrolla con una guía y supervisión sistemática para el estudiante, cuyo fin es acompañar más que controlar, en coordinación permanente con el centro, lo que en definitiva redunda en una actualización teórica permanente a partir de la práctica. En tal sentido:

Requiere de la aplicación de los conocimientos adquiridos en las asignaturas de formación fundamental y disciplinaria.
Implica la necesidad de construcción de un marco teórico que avale las decisiones, el que además debe ser definido a través de la argumentación.
Permite contrastar con efectividad la relación directa e inversa entre la teoría y la práctica.
Promueve la gestión de recursos humanos y materiales.
Amplía la visión de las causas que denotan las dificultades, necesidades y oportunidades y las sitúa en un contexto multifactorial (centro educativo en su globalidad).
Implica la capacidad de investigar.
Potencia el liderazgo, es decir, la capacidad de conducir a un grupo de personas en función de una meta en común fomentando el trabajo colaborativo.
Potencia la capacidad de emprendimiento, atreverse a romper esquemas convencionales, innovar con nuevas metodologías, criticar positivamente con una solución en la mano.  
Produce retroalimentación y desarrollo paulatino de la capacidad autocrítica.
Aporta tanto al mejoramiento del centro educativo como a los procesos formativos de la Escuela de Educación Inicial; fomentando la transferencia de experiencias.


Indicaciones

Los estudiantes que se encuentran cursando cuarto año de la carrera de Educación Parvularia y, que por lo mismo, se hallan en diversos centros educativos realizando la práctica profesional, deberán conformar grupos de trabajo a fin de llevar adelante el proyecto para la obtención del grado académico de Licenciado en Educación.

Constituido el grupo de trabajo, deberán diagnosticar una problemática educativa común dentro de una misma área de investigación, que les permita integrar sus conocimientos y experiencias en el desarrollo del proyecto basado en la investigación acción y resolver así la situación problemática previamente diagnosticada. Todo lo cual se deberá reflejar en un trabajo escrito, entregado en la fecha previamente establecida por la Escuela y en la exposición oral del resultado final, ante el Tribunal Académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia.

Objetivos

Actitudinal:
- Adquirir  y potenciar la capacidad de trabajo en equipo y colaborativo, sobre todo al momento de detectar necesidades concretas y específicas, transversales a los centros de práctica en los que se encuentran trabajando.
- Tomar conciencia de la responsabilidad social y del compromiso ético como educadores y agentes de cambio para el mejoramiento de la calidad del trabajo educativo.

Procedimental:
- Examinar la práctica educativa tal y como se da, en su estado natural, dentro del aula y en el centro de práctica. 

- Adquirir capacidades investigadoras que les permitan detectar una situación problemática educativa o una situación susceptible de ser mejorada o modificada y, por lo mismo, ofrecer alternativas de acción para introducir una mejora educativa en el aprendizaje de los estudiantes del centro de práctica.
- Aplicar todos los conocimientos previos en el diseño y ejecución de un plan de acción tendiente a la mejora educativa.
- Desarrollar un plan de acción, críticamente informado a través de una planificación, implementación y evaluación de una propuesta de intervención innovadora bajo el método de investigación denominado Investigación acción.

Conceptual:
- Demostrar dominio en el conocimiento teórico y el conocimiento específico de un contexto educativo determinado, con el objetivo de resolver la situación problemática previamente diagnosticada.


Áreas de investigación

I. Aprendizaje
a. Comprensión lectora (leer)
b. Comprensión oral (escuchar)
c. Producción textual (escribir)
d. Expresión oral (hablar)
e. Matemática
f. Ciencias

II. Vida saludable

III. Familia


ETAPAS DEL PROYECTO 2012

Estrategia Acción


I.- Diagnóstico 1. Reconocimiento de la situación inicial.
- Diagnóstico de un problemática educativa en un contexto
específico para intentar resolverlo durante el desarrollo de la
práctica.

Objetivos del Proyecto.


II.-Diseño (planificación) 2. Desarrollo del plan de acción.
- Elaborar la propuesta de plan de acción, críticamente informado,
para mejorar aquello que ya existe.
- Análisis de la situación.
- Marco teórico (justificación teórica y empírica a partir de
problema).
- Cronograma de trabajo que considere 6  meses de intervención.
Mayo
III.- Ejecución  3. Ejecución del plan de acción.  
- Puesta en marcha del proyecto.
- Análisis profundo del trabajo realizado, identificando fortalezas y
debilidades.
- Ajustes y modificaciones realizadas durante el desarrollo del
proyecto.
IV.- Evaluación 4. Evaluación y retroalimentación del proceso.
- Evaluación orientada tanto al desarrollo como al resultado del


INFORME FINAL 


Proyecto, con indicadores claros para cada una de las etapas
propuestas en el plan de acción y los objetivos consignados al
inicio.
- Proponer orientaciones para continuar mejorando.
- Comunicación de resultados, por medio de presentaciones orales y
escritas.
- Entrega el día 3 de diciembre en las secretarías de cada sede.


PRESENTACIÓN ORAL


- La defensa del proyecto se realizará los días:
-  20 de Diciembre  en Baquedano
-  21 de Diciembre en Melipilla



























DOCUMENTOS PRÁCTICA PROFESIONAL



ESCUELA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN PARVULARIA 
PROYECTO DE OBTENCIÓN DEL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN
EDUCACIÓN (POGA) 
“DETECCIÓN DE NECESIDADES Y PLAN DE MEJORAMIENTO”.


INDICACIONES DE ESTILO

    El Documento final del Proyecto de obtención del Grado Académico debe tener la siguiente
estructura:

1. Portada
2. Carátula
3. Agradecimientos y/o dedicatorias (opcionales)
4. Tabla de Contenidos
5. Introducción
6. Diagnóstico
7. Diseño
8. Ejecución
9. Evaluación
10. Conclusiones y proyecciones
11. Bibliografía y/o Fuentes de Información (en formato universal)
12. Anexos y apéndices.

1.- PORTADA 

• Universidad del  Pacífico
• Escuela de Educación Inicial
• Título de la Actividad de Titulación para la obtención del grado académico.
• Proyecto de Titulación para optar al Grado Académico de Licenciatura en Educación, al Título Profesional de Educador de Párvulos o profesor de Educación General Básica (esto debe ir centrado y bajo el título de la Actividad de Titulación)
• Nombre de los Autores (en orden alfabético)
• Año de presentación (al centro de la portada)


2. - CARÁTULA 

• Todo lo que contiene la portada




3. - AGRADECIMIENTOS 

• Es una sección opcional en la cual los autores podrán expresar agradecimientos a la o las personas que hayan colaborado.
• Es posible considerar en esta sección dedicatorias especiales.

4.- TABLA DE CONTENIDOS
 

• Corresponde a la numeración ordenada de las materias contenidas en el documento, con los mismos títulos y subtítulos e indicación de páginas en que se encuentren dichos contenidos. 
• En la tabla de contenidos se deben incluir anexos y apéndices.


5.- INTRODUCCIÓN 

• En la introducción de la Actividad de Titulación para la obtención del grado académico se deben presentar las ideas que facilitan la comprensión y relevancia de la problemática desarrollada, la génesis de la misma, el enfoque utilizado y todos aquellos antecedentes que permitan a cualquier lector introducirse en el tema. Finalmente se debe dar a conocer cómo está estructurado el proyecto (cantidad de capítulos, nombre de cada capítulo, etc.).

6.- DIAGNÓSTICO 

• Corresponde a la instancia a través de la cual se da a conocer de manera teórica, complementada con la experiencia del grupo en torno al tema, ¿cómo llegaron a formular la problemática?, que más adelante se dará a conocer. Esta explicación debe ser consistente, sobre todo, en términos de poder comprender la importancia del tema. Se hace necesario, por tanto,  el reconocimiento de la situación inicial en un contexto específico para luego intentar resolverlo durante el desarrollo de la práctica.
• La formulación del problema culmina con la presentación (clara y precisa) de la problemática  a desarrollar.
• En cuanto a los objetivos de la investigación se deben incorporar en este capítulo, tanto el objetivo general, como los diversos objetivos específicos que se desprenden del proyecto.

7.- DISEÑO O PLANIFICACIÓN 

• En este capítulo, se desarrolla el marco conceptual, instancia a través de la cual se avala y fundamenta la problemática detectada por el grupo, con miras a elaborar la propuesta de acción, críticamente informada, para mejorar aquello que ya existe y que ya se ha planteado. 
• Este marco conceptual tiene que incorporar, en forma obligatoria, diversos temas (subtítulos), los que deben estar conectados entre sí y además, estrechamente relacionados con la problemática y por ende, con los objetivos de la misma. No
olvidar que en los diversos temas a desarrollar en el marco teórico, tienen que verse reflejadas las variables a estudiar (expuestas implícitamente en la problemática detectada).

8.- EJECUCIÓN 

• Corresponde en esta etapa del Proyecto la ejecución del plan de acción, el cual contempla una actuación reflexiva, para poner el plan en práctica y la observación de sus efectos dentro de un contexto ya determinado.
• Es decir, se trata de una operacionalización, que consiste en la puesta en marcha de las acciones planificadas, generando adaptaciones, flexibilizando el proyecto o promoviendo cambios dentro de éste a fin de cumplir los objetivos, solucionando el problema inicial.

9.- EVALUACIÓN 

• El objetivo de esta etapa del Proyecto es evaluar y retroalimentar el proceso. Es decir, proponer orientaciones para continuar mejorando.
• La evaluación se plasma en un escrito, orientado tanto al desarrollo como al resultado del proyecto. Cuenta con indicadores claros para cada una de las etapas propuestas en el plan de acción y los objetivos consignados al inicio.
• Esta etapa del Proyecto estaría incompleta sin la comunicación de resultados, por medio de presentaciones orales y escritas.

10.- CONCLUSIONES 

• En este capítulo se deben presentar  las conclusiones, inferencias, deducciones, hallazgos, nuevos problemas, sugerencias, recomendaciones, orientaciones para futuras investigaciones en el área, etc. Este capítulo además, está enfocado a contrastar los objetivos iniciales con el desarrollo total del proyecto, a fin de poder establecer un análisis crítico del mismo.

11.-  BIBLIOGRAFÍA Y / O FUENTES DE INFORMACIÓN 

• Se debe consignar cualquier texto, artículo u otra fuente de información empleada a lo largo del desarrollo del trabajo. Esta debe consignarse en formato universal, utilizando el formato APA.
  
Libros: 
Autor (es) (iniciando por el apellido). Año. (Entre paréntesis) Título del libro. (Entre comillas).  N° de Edición. Editorial. Ciudad.


 Revistas y Otras Publicaciones: 

Autor del artículo (iniciando con el apellido). Año del artículo (entre paréntesis). Título del artículo (entre comillas).
En  revista.... (Incorporar el nombre de la revista) o publicación, N° y volumen de la revista. Año de publicación de la revista, páginas (pp.).

Referentes desde Internet:
 
  Autor. Fuente original (reportajes, publicaciones, informes). Página Web. Fecha

12.- ANEXOS Y APÉNDICES 

• Podrán incluirse anexos y/o apéndices que sean necesarios para la correcta y completa comprensión o verificación de lo expuesto en el documento. 
•  Los anexos se designarán en orden alfabético, usando letras mayúsculas (A-B, etc.) y los apéndices empleando caracteres arábigos (1, 2, 3, etc.)


ASPECTOS RELATIVOS A LA FORMA Y A LA IMPRESIÓN

1. El trabajo escrito no deberá exceder las sesenta (60) páginas. Un trabajo de esta naturaleza considera entre cincuenta a sesenta páginas bien escritas.
.
2. El documento deberá ser escrito en computador, empleando papel original, tamaño carta, dactilografiadas con letra Garamond o Times New Roman con tipografía tamaño 12, excepto para los títulos (en mayúscula) y subtítulos que deben ser con minúscula, pero más grandes que la letra utilizada para el desarrollo del escrito. Todo en negrilla. El interlineado debe ser 1.5.

3. Deberá dejarse un margen izquierdo de 4 cm. El superior, el derecho y el inferior no menor de 2 cms.

4. Cada capítulo debe finalizar en página autónoma del siguiente capítulo. No importa que la última página del capítulo sea empleada en forma parcial.

5. Las páginas de todo el documento deben ser enumeradas, excepto la tapa, carátula, agradecimientos y tabla de contenidos.
•  La numeración va en números arábico y en la parte inferior de la página con alineación al centro.

6. Al comenzar un capítulo se debe poner lo siguiente:
• Número del capítulo (números romanos) y título del capítulo (mayúscula y centrado).

7. Las partes y subtítulos de cada capítulo se identificarán de la siguiente manera:

• Números arábigos antes del subtítulo (1, 2, 3, etc.)
• Cuando la parte del capítulo y/o subtítulo se subdivida, se agregará un dígito a la parte correspondiente, que sea concordante con el número del subtítulo.              
Ejemplo: 1-.     (Subtítulo)
                1.2.-     (subtítulo subdividido)

• Si alguno de los subtítulos, a su vez, se divide, se le agrega un dígito, siguiendo la lógica antes descrita.

8. Las figuras y tablas en cada capítulo (si corresponde), se identificarán con dos dígitos:
• El primero corresponde al número del capítulo y el segundo al número de orden correlativo.

9. Las tablas y gráficos deben llevar un título y los números asignados a éstas se colocarán en la parte superior. En la parte inferior de la tabla o gráfico, si es necesario, se agregará un texto explicativo.

10. En general, las ilustraciones (dentro de los capítulos), fotografías, gráficos, etc. no deben ser pegados como pequeñas láminas, sino que deben ser scaneados o bien, fotocopiados a color, intercalados en el texto o en página separada, si es muy grande. 


ENTREGA DEL DOCUMENTO FINAL  


 Se deben entregar tres (3) ejemplares empastados de color burdeo con letras doradas, en la fecha estipulada en el cronograma del año en curso por la Escuela de Educación Inicial.

 Además se deben entregar dos copias del escrito, impresas con respaldo en CD. Esto es obligatorio. El no cumplimiento de esta exigencia, implica que el grupo no podrá presentarse a la exposición oral.





No hay comentarios:

Publicar un comentario