Diagnóstico Abril 2012



Diagnóstico
Objetivo del Diagnóstico:
·         ­Observar conductas espontaneas de los alumnos.
·         Conocer las habilidades que poseen los  niños.
·         Evaluar, interpretar, reflexionar  acerca de las habilidades que poseen los alumnos de-kínder.
·         Realizar estrategias específicas en función de potenciar habilidades básicas.

Importancia del Diagnóstico
La importancia del proceso de evaluación  va ligada al proceso de aprendizaje y no hay actividad docente en la cual no estén considerados  de antemano los instrumentos  o al menos los criterios que nos permitirán de evaluar  el desempeño de nuestros alumnos.
Cuando un proceso de evaluación se pone en marcha, existe siempre un propósito que lo impulsa. En algunas oportunidades, las más frecuentes, se evalúa para acreditar lo aprendido, y en otras para conocer y comprender el proceso que conduce a un determinado conocimiento.
La intención es producir información acerca de los procesos de aprendizaje de los alumnos, de su desempeño, de lo que saben, de lo que saben hacer, de sus conocimientos y sus potencialidades.
Elaborar un diagnóstico es generar conocimiento acerca de los saberes de los alumnos de un grupo, a partir de la información producida por la evaluación. El diagnóstico describe y aporta elementos para explicar una situación educativa concreta. De esta manera, el maestro puede elaborar propuestas de enseñanza que respondan a las necesidades y características de sus alumnos.
Para enseñar bien no sólo hay que conocer las metodologías didácticas y el programa escolar, sino que ante todo hay que conocer al alumno.
“La evaluación Diagnóstica Apunta a esto, a conocer al alumnos, en situaciones naturales de Aprendizaje.”
 El Diagnóstico  Pedagógico no  solo hace referencia a las dificultades de aprendizaje , sino que se convierte en una fase de proceso de orientación , puesto que la tarea educativa , dicen no pueden concebirse , sólo como instrucción , sino que abarca el sujeto en su totalidad desbordando su objetivo , e incluso, los datos relacionados con el proceso de aprendizaje, trata de describir, clasificar,predecir,y en su caso explicar, el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar.(Guisan  y Marín,1987:13)

Descripción de las estrategias que utilizara en el diagnóstico
Para la realización del diagnóstico se deben considerar los tiempos, y espacios, para que  se lleve a cabo se debe crear una  carta Gant , la cual permitirá organizar el trabajo.
El diagnóstico se lleva a cabo por medio de la observación directa, en cada experiencia se evalúan las habilidades que los niños poseen en la área de matemática, lenguaje y formación Personal - social.
En cada experiencia se observa a los niños uno por uno.
Carta Gantt


Carta Gantt
Marzo
Abril
Semana1
Semana 2
Semana 3
Semana 4
Semana1
Semana2
Semana3
Conocer a los niños






Breve Anamnesis







Observación Directa







Formación Personal y Social







Lenguaje







Matemática







Reflexión e interpretación de datos











Análisis y cruce de la red de habilidades

El análisis que hago en relación a las habilidades e indicadores que seleccione, da a conocer lo que los niños deben desarrollar por área y a la edad que corresponde, en la red de habilidades encontramos las áreas de comunicación, matemática, motricidad fina y motricidad gruesa. La red de habilidades nos sirve como orientación en nuestro trabajo pedagógico, ya que nos permite identificar cual es el nivel de inicio del niño (desarrollo real), que debemos potenciar y como lo haremos y que debemos lograra con cada uno de ellos.
En cuanto a los indicadores que he utilizado me he guiado por la red de habilidades y bases curriculares, ambas me permiten crear indicadores en relación a los tres ámbitos, Comunicación (lenguaje escrito y verbal, Formación personal y social y lógico matemático)crear un panorama global a nivel de curso e individual, orientarme en la toma de decisiones y que estrategias debo utilizar para el desarrollo de cada educando, si bien la red de habilidades no contempla la área de formación personal y social   
Es importante al momento de crear indicadores, ubicarnos en el nivel en que ellos se encuentran ya que de acuerdo a la edad de los alumnos, son los indicadores que seleccionare y utilizare para mi diagnóstico.


Diagnóstico representados  Gráficamente



 Nivel de Desarrollo real

·         Formación Personal y social

Los alumnos del Kínder “A” de la escuela de Párvulos  Rayito de Sol , manifiestan ser un grupo de curso , con buena disposición para el trabajo que equipo  e individual , son un curso colaborador y cooperador, comparten sin problema a la hora del patio , juegan , crean e imaginan , cuando se presenta algún conflicto  intervenimos las tías ya que no todos  resuelven el problema adecuadamente.
Propósito Claramente demarcado
Expandir sus competencias motoras  y de coordinación
Es necesario crear instancias donde los alumnos puedan correr, saltar, trepar, utilizando  implementos que los ayuden  en sus habilidades de fuerza y resistencia.

Que los niños comprendan el desarrollo de una vida saludable.
Crear instancias donde puedan comentar en relación a los alimentos  y actividades que ayudan a su salud.
Reconozcan sus fortalezas
Es necesario que los niños evidencien sus cualidades, sus buenas ideas, lo que saben o lo que sabe hacer.
Es necesario que los niños se den cuenta de su logro y el de los demás.
Crear instancias grupales para observar logros, esto ayudara al desarrollo de una autoimagen positiva.
Favorecer el respeto por las características de diverso tipo.
Conversar con los párvulos  para comprendan que todos somos distintos ya sea en color, estatura   y que debemos sentirnos valorados, tal como les gusta que los consideren a ellos mismos, considerar también a los otros.
Proyectos colectivos.
Es importante crear estas instancias para que respeten opiniones, acuerdos, conensuar deseos de otros, favoreciendo la práctica democrática.
Promover la internalización de valores.
Transmitir valores de solidaridad, justicia, paz es necesario que los niños reflexionen y comprendan el verdadero sentido de estas acciones.

·         Comunicación
La mayoría de los alumnos se expresan adecuadamente acorde a  su edad participan atentamente de   las lecturas de los cuentos, responden a preguntas, narran hechos del cuento, responden a preguntas , utilizan articulo verbo y sustantivos, estructuran frases de manera coherente.
En el curso, solo cuatro niños presentan un retraso en el lenguaje, no se expresan con pronunciación clara, falta de desarrollo de fonemas, estos niños  vienen de escuelas de lenguajes.
Propósito Claramente demarcado
Desarrollar conciencia fonológica
Identificar y reconocer los sonidos que se producen al segmentar y combinar letras y silabas, realizar juegos lúdicos como: palabras que empiecen con un mismo sonido acompañado de movimientos gestuales.
Emplear diferentes recursos para desarrollo de diferentes funciones del lenguaje.
Televisión, videos y software
Realizar inferencias
Es necesario leer cuento, relatos, leyendas para que los niños realicen inferencias simples sobre características de los personajes, actitudes y sentimientos del tema en sí.
Incentivar la producción gráfica
Es necesario hacer que los niños escriban sus nombres, sus experiencias, objetos, personas
Fomentar lectura
Es necesario incentivar a la lectura a los niños por medio de lecturas de cuentos, rincones de lenguaje, leer noticias, visitar bibliotecas.

·         Matemática
Los alumnos de pre kínder no presentan mayores problemas en la área de matemática, si es una de las áreas que falta más refuerzos, en cuanto a la identificación de números, en la minoría falta reforzar el conteo.
Propósito Claramente demarcado
Reconocer y nominar los números.
Es necesario crear instancias donde puedan describir y cuantificar su medio, por Ejemplo: Contemos a los varones.
Descubrimiento de figuras y cuerpos Geométricos.
Es necesario que los niños diferencien la diferencia de figuras y cuerpos geométricos que observen su entorno y reconozcan lo que es cuerpo figura.
Desarrollo del pensamiento lógico Matemático.
Crear instancias donde pueda resolver problemas concretos relacionados con su vida diaria, incentivarlo a que realicen preguntas, determinen que pueden responder.
Desarrollar un pensamiento crítico divergente.
Es necesario desarrollar un pensamiento crítico  para que puedan discernir y cuestionar las afirmaciones que se presentan, así puedan realizar un argumento simple.
Iniciarse en el proceso de Adición y sustracción.
Crear instancias con material concreto donde tengan oportunidad de juntar, separar, agregar y quitar elementos.




Lo que realizan de manera autónoma
Los niños realizan la mayor de las actividades de manera autónoma, si bien es necesario orientarlos, guiarlos en su proceso no requieren de mayor atención, en las actividades de matemática, donde se trabaja con patrones, los niños trabajan de manera individual y grupal, cuando se trabaja de manera grupal se observan lo que están mas descendidos y en el momento que trabajan de manera individual se apoyan.
Lo que realizan con ayuda 
 En actividades de motricidad fina es necesario intervenir ya que muchos de los niños no saben utilizar adecuadamente los recursos que se utilizan ya sea tijeras, punzones, agujas, se han presentado algunos problemas no de gran importancia con el uso de las tijeras, cundo recortan y pegan tenemos que ayudarlos ya que pierden las imágenes o recortan la imagen.
Con apoyo
En las actividades de lenguaje los niños necesitan apoyo ya que es necesario ir repitiendo con ellos lo que es el desarrollo fonológico. Se trabajo en rimas y separación silábica, en las lecturas de cuento es necesario orientarlos en el desarrollo de argumentación.
Casos individuales
Caso1:Es un niño que presenta habilidades de desarrollo más avanzadas ya que presenta un buen desarrollo del lenguaje ,capta con rapidez lo que tiene que hacer , sigue instrucciones , participa en clases acertando a las respuestas , comprende lo leído , comenta , lo narra , explica , siempre termina de los primeros las tares , se le pregunta por lo realizado , ¿Cómo lo hizo? Y responde a sus preguntas.
Caso 2: En los trabajos grupales se desenvuelve y trabaja de manera adecuada, ayuda a sus compañeros, siempre entiende lo que tiene que hacer, en matemática necesita más apoyo, en esta aérea le cuesta entender las instrucciones dadas.
Caso 3: Se encuentra muy descendido ya que presenta dificultades en todas las aéreas de desarrollo se encuentra en desnivel en relación a su desarrollo etario, no toma bien el lápiz , no respeta márgenes , no entiende lo que tiene que hacer , dificultad en su lenguaje  en matemática no identifica los numero osas básicas o habilidades básicas que debería tener adquirida a esta edad no las tiene.

Interpretación de los resultados y toma de decisiones :
 La interpretación de los resultados da cuenta del nivel de desarrollo real del grupo de curso (Pre –Kínder) Si lo observamos de manera grupal los alumnos se encuentran en un nivel acorde a las habilidades que deben tener adquirida en su edad etaria, en cuanto a lenguaje, matemática y formación personal y social .Es un grupo de curso activo y participativo con disposición al trabajo grupal e individual, si bien hay niños que están en proceso de desarrollar habilidades , son en estos donde se debe prestar atención , orientar , crear estrategias que refuercen lo que se encuentra en descenso para que logren nivelarse con sus compañeros sin dejar de lado a los que están más aventajados.
Podemos considerar en la toma de decisiones al precursor “Lev Vigosky”
El concepto de mediador y de aprendizaje mediado tiene su origen en la teoría sociocultural de “Lev Vigosky”(1934), la cual operacionalita a través de la llamada zona de desarrollo potencial una forma de lograr aprendizajes duraderos y el desarrollo optimo de sus estudiantes con la ayuda de los adultos o de otros estudiantes más avanzados.

Desde esta teoría, el adulto actúa como mediador de los aprendizajes del estudiante optimizando la evolución de sus capacidades .Esto ya que, él aprendizaje se realiza por medio de la socialización. Esta socialización contribuye de manera decisiva  a la incorporación de valores, actitudes y competencias formas de percibir al mundo.
En cuanto al diagnostico que he realizado me sirve de orientación en relación conocimiento de entrada que poseen, para la toma de decisiones y futuras acciones que realizare con mis alumnos.
El diagnóstico en educación según Álvarez Rojo; es una forma de organización de recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de utilizarlo hacia la mejora de los pasos siguientes de un proceso educativo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario